Todo el contenido de este blog está registrado en el R.P.I. por Safe Creative

viernes, 30 de diciembre de 2011

FELIZ 2012

A todos mis lectores, con mis mejores deseos para este nuevo año 2012.


La tienda online Amazon es el distribuidor que más satisface a sus clientes

  • Los usuarios empiezan a confiar cada vez más en las compras online
  • Amazon se ha convertido en la tienda más popular de comercio electrónico
Portaltic/Europa Press | Madrid
La tienda online Amazon.com ha conseguido desbancar a la página de contenido audiovisual en 'streaming' Netflix, y se ha convertido en el distribuidor online que más satisface a los usuarios que compran a través de Internet.
Los usuarios empiezan a confiar cada vez más en las compras online y a establecer sus preferencias en torno a qué tienda prefieren para comprar sus productos a través de la Red. Amazon.com se ha convertido en la tienda más popular de comercio electrónico.
La empresa analista de la experiencia del consumidor, Foresee Results, ha dado a conocer los resultados de su estudio anual Holiday E-Retail Satisfaction Index,que muestra el grado de satisfacción de los clientes estadounidenses con sus compras a través de distribuidoras online durante el periodo de Navidad.
Amazon subió dos puntos hasta llegar a los 88 puntos en una escala de 100. Mientras tanto, los distintos errores que ha tenido el servicio de Netflix, ha llevado a que caiga la satisfacción de sus clientes hasta siete puntos, es decir, un ocho por ciento, hasta los 79 puntos.
Después de años separadas por un punto o dos, en 2011 ambas compañías están separadas ahora por nueve puntos de satisfacción. Esta diferencia no beneficia nada a Netflix, ya que Amazon cada vez más gana más puntos como competidor directo al extender su negocio al mundo del 'streaming' de vídeo y de alquiler.
Enlace articulo original: http://www.elmundo.es/elmundo/2011/12/29/navegante/1325157470.html

La red social de 'Occupy Wall Street'

Algunos desarrolladores que forman parte del movimiento Occupy Wall Street dedican tiempo y esfuerzo a construir su propia red social, para no tener que depender de Facebook o Twitter. Se tratará de una plataforma exclusiva, a la que se accederá por invitación, y servirá para proporcionar una comunicación segura a los integrantes de las protestas.
La razón de ser de esta plataforma es la falta de confianza en redes sociales como Facebook, que en definitiva están dirigidas por grandes empresas, cuyos intereses podrían entrar en conflicto con el de los integrantes de un movimiento. Aunque una de las críticas más concretas se vierte sobre la privacidad, tal y como recoge Wired.com.
'No queremos confiar en Facebook para los mensajes privados entre los activistas', destaca Ed Knutson, un desarrollador que se ha unido al proyecto. Otro de los involucrados en la iniciativa, el activista Sam Boyer, también expresa su desconfianza: 'Estas redes sociales estarán perfectamente bien, hasta que dejen de estarlo. Y esto será de un día para otro'.
Se pretende que esta red social sea un elemento clave para la organización de las protestas (un papel que hasta ahora han representado Facebook o Twitter), en el caso de que los espacios físicos donde se reúne la gente sean desalojados. De esta forma los integrantes del movimiento obtienen una vía de comunicación segura.
Plataforma exclusiva
Al proyecto se le ha dado el nombre de 'Global Square' y en él trabajan programadores vinculados con el movimiento Occupy Wall Street. Están creando una red social propia, pero no se ciñen sólo a los integrantes de las protestas en Estados Unidos. Será una especie de Facebook exclusivo para los movimientos que manifiestan su descontento a lo largo de todo el mundo.
A esta red social se accederá por invitación. No existirá un modelo abierto como el de las plataformas mayoritarias. Según Knutson es necesario que alguien dentro de la red conozca personalmente a otra persona y confíe en ella para invitarla a formar parte. Esto tiene la ventaja de que crear un canal eficaz para coordinar las acciones, sin embargo, no fomenta la participación ni la difusión del mensaje.
No es la primera iniciativa que surge para construir una red social diferente a las más populares. El caso de Diaspora ha sido uno de los más llamativos, que obtuvo cierta atención en su momento, aunque después la acogida no ha sido la esperada. La principal bandera del proyecto era crear una plataforma donde se respetase la privacidad de sus miembros. Un objetivo que está cercano a los motivos de Global Square.
Enlace articulo original: http://www.elmundo.es/elmundo/2011/12/29/navegante/1325164134.html

Las grandes decepciones tecnológicas del 2011

De Google+ al imperfecto Kindle Fire pasando por la presentación fantasma del iPhone 5.

Efe / Madrid
EP.
La tecnología ha sido uno de los sectores que más ha tirado del carro de la economía mundial en 2011, pero el año no ha estado exento de patinazos y decepciones que han evidenciado que gigantes como Sony, Amazon, Apple o Google no se pueden dormir en los laureles.
Mención aparte merece el fallecimiento del fundador de Apple, Steve Jobs, el pasado 5 de octubre, que con su ausencia ha dejado huérfana a una generación que ha revolucionado la forma de entender y crear la tecnología.
Estas son algunas de las mayores decepciones tecnológicas del 2011:
Google+. La innovadora fórmula de organizar los contactos en círculos que propone desde este verano Google+ no ha convencido a los internautas que siguen sin desembarcar masivamente en la página. Google no se rinde y continúa incorporando nuevas funciones -como un editor de imágenes y páginas más atractivas para las marcas- para añadir nuevos usuarios a los más de 50 millones ya registrados.
El «annus horribilis» de Research in Motion. RIM, fabricante de los «smartphones» Blackberry, tuvo que lidiar con el apagón que dejó sin servicios móviles a millones de usuarios en octubre; después ha asistido a la pérdida de cuota de mercado frente a dispositivos Android e iPhones y ha retrasado a 2012 el lanzamiento de su nuevo sistema operativo.
Timeline de Facebook. El nuevo diseño del perfil de Facebook -que genera una línea temporal o «biografía» que abarca toda la vida del usuario- no sólo supone un reto para los internautas menos avezados en nuevas tecnologías, sino que es considerado por muchos un intento de los responsables de la red social por obtener nuevos datos de sus 800 millones de usuarios que atraigan a las marcas.
El ataque «hacker» a PlayStation Network. El pasado abril, la página de servicios en línea de Sony PSN sufrió una «intromisión ilegal» a manos de piratas informáticos que puso de manifiesto la vulnerabilidad de los datos que los usuarios comparten en la red y concienció a organismos y compañías de la necesidad de cuidar al máximo la seguridad de éstos.
Nintendo 3DS. Su pantalla prometía un efecto 3D sin necesidad de gafas, pero la Nintendo 3DS se ha tenido que enfrentar a las quejas de aquellos que sufrían mareos y hasta náuseas después de jugar y de quienes lamentan la escasa variedad de títulos en el catálogo inicial de esta consola cuyos máximos alicientes son clásicos de Nintendo como Mario en sus distintas modalidades o «Zelda»".
Kindle Fire, la tableta imperfecta de Amazon. Amazon se lanzó a la conquista del mercado de las tabletas, dominado por el iPad de Apple, con Kindle Fire, un producto de bajo coste que, pese a lograr ventas millonarias, ha suscitado muchas críticas por presentar problemas en el rendimiento y la navegación táctil. Para resolverlos, Amazon ha tenido que actualizar su software.
TouchPad naufraga antes de salir de puerto. A un mes escaso de su lanzamiento, en julio, la tableta Touchpad, gran apuesta del año de Hewlett-Packard, la compañía decidió poner fin a su fabricación después de no lograr el visto bueno de la crítica y cosechar pobres resultados de ventas. HP también ha decidido centrarse en el software en detrimento del negocio de ordenadores.
Sin noticias del iPhone 5. Los fans de Apple esperaban en octubre la llegada de la nueva fórmula del teléfono inteligente de la manzana, pero tuvieron que contentarse con el iPhone 4S, que comparte el físico con su predecesor pero mejora el software e incluye el asistente de voz Siri. Pese a la decepción, el dispositivo batió récords de venta en su primer fin de semana en el mercado.

Guerra de patentes, lucha de poder. Apple y Samsung, otrora aliados y actualmente competidores directos en el mercado de dispositivos móviles, han establecido un enfrentamiento sin cuartel en los tribunales de medio mundo, donde se han acusado mutuamente de violación de propiedad intelectual con el objeto de impedir la venta de los artículos de sus adversarios.
Amenaza de Anonymousa Facebook.- A principios de agosto un grupo de «hackers» que decían pertenecer a la organización de piratas informáticos Anonymous amenazó en un vídeo con "aniquilar" Facebook el 5 de noviembre. La amenaza quedó en una mera anécdota, la credibilidad de Anonymous bajo mínimos y en el aire la pregunta de cómo se organiza realmente la nueva generación de piratas informáticos.
Enlace articulo original: http://www.abc.es/20111226/tecnologia/abci-decepciones-tecnologicas-2011-201112261118.html

jueves, 29 de diciembre de 2011

Internautas galos denuncian descargas ilegales desde el ministerio de Cultura

Efe | París

Un blog de internautas franceses afirmó que ha detectado descargas ilegales de contenidos de la red desde ordenadores situados en la sede del Ministerio de Cultura, el encargado de la lucha contra la piratería.
En total, 261 ficheros fueron descargados desde esas computadoras, entre los que hay películas, discos, videojuegos, dibujos animados japoneses, series e incluso filmes pornográficos, según la web Nikopik.
Ese mismo sitio de Internet reveló hace unas semanas que desde el Palacio del Elíseo, sede de la Presidencia gala, también se habían descargado archivos de forma ilegal.
Los internautas del blog consideran que el Ministerio de Cultura puede haber contravenido la ley que él mismo dictó hace unos años y que combate con dureza el acceso gratuito a través de la red a contenidos sujetos al pago de derechos de autor.
Pero también es probable que alguien haya pirateado las direcciones IP del Ministerio.
En este caso, Nikopik considera demostrado que el sistema de sanciones previsto por la ley, basado en las direcciones IP, no es fiable.

'Anonymous' roba una lista de clientes de un instituto privado de seguridad de EEUU

Efe | Washington

El grupo de activistas informáticos 'Anonymous' afirmó que ha robado la lista "secreta" de clientes del instituto privado de seguridad estadounidense Stratfor y otra información confidencial como correos electrónicos y datos de tarjetas de crédito.
La base de datos de Stratfor "nos pertenece", anunció en una cuenta de Twitter el grupo, que agregó que la lista de clientes del instituto "no será privada ni secreta nunca más".
'Anonymous' colocó también en Twitter un enlace a lo que, según ellos, es la lista secreta de clientes de Stratfor, que incluye a organismos de las Fuerzas Armadas de EEUU y a compañías como American Express, Goldman Sachs y Morgan Stanley, entre otras muchas.
El sitio web de Stratfor fue asaltado y, en consecuencia, "la operación de los servidores y del correo electrónico ha sido suspendida", confirmó en un comunicado el presidente de la entidad, George Friedman.
"Tenemos razones para creer que los nombres de nuestros abonados corporativos se han colocado en otros sitios web", advirtió Friedman.
Además, resaltó que la "confidencialidad" de la información de sus clientes "es muy importante" para Stratfor, por lo que se está trabajando con la policía en la investigación para ayudar a identificar a los responsables del ataque cibernético.
Enlace articulo original: http://www.elmundo.es/elmundo/2011/12/25/navegante/1324830410.html

El nuevo secretario de Estado de Cultura, todo un impulsor de la 'Ley Sinde'

Foto: David S. Bustamante
·         Consiguió que el PP apoyase al PSOE en la reforma contra las descargas
·         No obstante, es favorable a desarrollar una Ley de Propiedad Creativa
P. Romero | Madrid

José María Lassalle Ruiz ha sido nombrado secretario de Estado de Cultura, un cargo desde el que deberá poner en marcha la polémica 'Ley Sinde' contra las descargas no autorizadas en Internet, una vez que se apruebe el reglamento que establezca la comisión encargada de ordenar dichos cierres.
El desaparecido Ministerio de Cultura tenía que desarrollar las medidas contra las descargas que trató de aprobar definitivamente, aunque sin éxito, el anterior Gobierno socialista.
Ahora, integrada en el de Educación, deberá ser la Secretaría de Estado de Cultura quien se encarge de poner en marcha el cierre de sitios web infractores de la propiedad intelectual.
Lassalle, diputado por Cantabria, fue en su momento el 'hombre del PP' en las negociaciones de estas reformas, incluidas en la Ley de Economía Sostenible, y cuya tramitación levantó ampollas especialmente en la Red.
Fueron precisamente sus gestiones las que lograron reintroducir la 'Ley Sinde' en la LES tras haber sido 'tumbada' en el Congreso hace un año, al negociar con el PSOE la introducción de la figura judicial en el cierre de sitios web que no respeten la propiuedad intelectual.
En sus propias palabras, la llamada 'Ley Sinde' "es una solución equilibrada que concilia la protección judicial de la intimidad, el secreto de las comunicaciones y la libertad de expresión en la Red con la tutela de los derechos de propiedad intelectual".
El ahora encargado de perfilar la política cultural del Gobierno popular opina que la 'Ley Sinde' introduce una "autorización judicial" para el procedimiento y, además, "la ejecución de la resolución está en manos del juez, establece un modelo mixto, judicial-administrativo, que salvaguarda los derechos y libertades fundamentales".
No obstante, Lassalle sostiene que es necesaria una Ley de Propiedad Creativa, y no una mera reforma, que siente las bases para desarrollar una economía creativa basada en el conocimiento y los contenidos culturales en español, tal y como declaró recientemente en una entrevista publicada por EL MUNDO.
Una de las primeras reacciones ha sido la de la Asociación de Internautas. Su presidente, Víctor Domingo, ha declarado a Efe que confía en que "elimine el canon digital" y "proteja a los autores, pero sin imposiciones que perjudiquen a la sociedad". "De momento, me parece la mejor idea que ha tenido el partido, ahora sólo le pido que cumpla el compromiso electoral de su presidente y elimine el canon", comentó.
Enlace articulo original: http://www.elmundo.es/elmundo/2011/12/23/navegante/1324646602.html

Los 'e-cuidadores' se multiplican gracias a la red

Mercedes, conectada a los foros sobre Alzheimer.


·         Cada vez más hijos y nietos cuidan a sus familiares con Alzheimer
·         Internet y los foros les permiten comunicarse entre ellos y lograr apoyos
Laura Tardón | Madrid


"Las redes sociales me sirven de desahogo, asegura Mercedes. "Hay días que, después de ver a mi madre (que tiene Alzheimer en fase avanzada), llego a casa muy desanimada, la veo con la mirada perdida, está muy delgadita, como un 'vegetal'".
Al final, las decenas de mensajes que recibe de otros internautas consiguen levantarle el ánimo y, como dice ella, no sólo le ayudan ahora que su madre está en una residencia, sino que podrían haber sido un gran apoyo para su padre cuando la cuidaba en casa.
Por ejemplo: "Mi madre se perdió en un par de ocasiones y estoy segura de que con las redes, la primera vez alguien nos habría recomendado que le pusiéramos una chapita con sus datos personales".
Probablemente, también les habrían facilitado consejos para momentos difíciles como la hora de vestirse. Según Jacques Selmes, secretario de la Fundación Alzheimer España (FAE), muchos comentarios en la red hacen referencia a los enfermos que por las mañanas se niegan a quitarse el pijama. "Otros cuidadores con la misma experiencia dan ideas muy útiles que funcionan. En este caso, vestirles sobre el pijama", detalla.
El día a día está repleto de dudas y la entrega a la persona con Alzheimer es del cien por cien. Tanto que muchas ni siquiera tienen un rato para acudir a una asociación de familiares en busca de apoyo. Como recalca el especialista Selmes, paradójicamente, aunque España es uno de los países europeos con más organizaciones de este tipo, "sólo entre el 8% y el 9% entra en contacto con las mismas. Algunos las desconocen, otros no quieren hablar de este tema con desconocidos, hay quienes viven en zonas rurales y tienen dificultades de acceso y muchos no tienen tiempo ni nadie con quien dejar al enfermo".
El padre de Mercedes tenía la suerte de contar con la ayuda de seis hijos, entre ellos Mercedes. Le preparaban comidas, limpiaban la casa y a veces conseguían que se fuera a dar un paseo mientras alguno de ellos se quedaba al cuidado de su madre. Pero era muy difícil, "su preocupación era ella, llevaban 51 años juntos, eran el uno para el otro. Quería estar siempre con ella". Por eso, Mercedes cree que al menos internet le hubiera facilitado la compañía virtual de otras personas que estuvieran pasando por lo mismo y también momentos de 'respiro'.
Su padre responde al perfil de cuidador convencional: un cónyuge con una media de 73 años. Hoy, él tiene 80 y estuvo con su mujer en casa hasta hace cuatro años. Mercedes, por el contrario, podría representar lo que ya se conoce como 'e-cuidador', es decir, una persona, de unos 49 años, implicada en el cuidado de uno de sus padres, "que tiene inquietud por conocer mejor la enfermedad y para ello utiliza las redes sociales e internet".
Incrementa el número de cuidadores hijos/as
Antes, la mayoría de los cuidadores eran como su padre. Ahora, se registra un aumento del número de hijos e incluso de nietos que empiezan a hacerse cargo de esta importante labor.
Según los últimos datos de un estudio de la Fundación Alzheimer España (realizado en 2010 con la participación de 1.200 cuidadores), "el 37% son cónyuges y el 53% hijos/as o nietos/as".
Como argumenta Jacques Selmes, que también es ex presidente de Alzheimer Europe, se trata de un colectivo de "cuidadores jóvenes, ansiosos por conseguir rápidamente una información fehaciente sobre la enfermedad, de conocer los recursos existentes, de expresar sus sentimientos, de intercambiar su experiencia... y abiertos al manejo de las nuevas tecnologías de comunicación. Están muy familiarizados con internet, usan Facebook, Twitter, participan en foros en la red, etc.".
"No sé lo que me voy a encontrar cuando voy a ver a mi madre. Ya no responde a estímulos y está en un estado muy avanzado. Las redes me ayudan a sacar fuerzas y me recuerdan que ahora lo importante es darle mucho cariño, contacto físico", tal y como explica Mercedes. Su experiencia es tan positiva con las nuevas tecnologías que también intenta que su padre se anime con ellas.
"Ahora que mi madre está en la residencia, se siente perdido. Ha dejado atrás sus relaciones sociales y su vida porque su única preocupación y dedicación era ella. Creo que Facebook le ayudaría a conocer gente en su situación y le fortalecería" su autoestima. Ya ha aprendido a usar el ordenador y hace sus 'pinitos' en las redes.
Las nuevas tecnologías convierten a un cuidador aislado en un cuidador integrado. Por eso, la FAE, además de disponer de su página web, ha puesto en marcha foros, Twitter, Facebook y una radio online que posibilita a los familiares tener "una vía de comunicación que disminuye su soledad y el aislamiento propio del cuidador. Para ellos es un desahogo, pueden compartir sus dudas, exteriorizan sus sentimientos, sus problemas diarios y reciben respuestas a tiempo de real de otras personas en su misma situación o incluso, si fuera necesario, de un psicólogo de la fundación".
Pasan de ser simples lectores a interactuar con los contenidos que se publican. Las plataformas digitales cambian la relación del cuidador con la enfermedad, con el familiar y le confieren un soporte que mantiene su salud y mejora su calidad de vida. Mercedes es un buen ejemplo: "Yo me sigo conectando porque las ideas de unos y otros me fortalecen cada vez que voy y vengo de ver a mi madre".
Enlace articulo original: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2011/12/23/neurociencia/1324641005.html

miércoles, 21 de diciembre de 2011

FELIZ NAVIDAD

ESTE BLOG SE DESPIDE HASTA PASADAS LAS ENTRAÑABLES FIESTAS NAVIDEÑAS, DESEANDO LO MEJOR A TODOS SUS VISITANTES.


lunes, 19 de diciembre de 2011

Los 'microbloggers' chinos deberán proporcionar su nombre real

  • Uno de los sitios más usados en China ha aireado asuntos de interés público
  • Amnistía Internacional insiste que el país es uno de los más censores
Efe | Pekín
Los usuarios de los servicios chinos de 'microblog', deberán facilitar su auténtica identidad, según una nueva norma del gobierno.
Los 'microblog', donde habitualmente se divulgan opiniones e información censurada en la prensa oficial, tienen más de 300 millones de usuarios.
En la elaboración de esta nueva normativa han participado también el buró de Seguridad Pública y la oficina de administración de Internet, con jurisdicción nacional, por lo que la medida es susceptible de ser trasladada a otros municipios o provincias.
Los 'microbloggers' son libres de escoger el nombre que utilicen en la red, pero, a partir de ahora, deben facilitar su identidad real a los administradores de la web antes de publicar opiniones o contenidos, de forma que controlen el contenido de críticas vertidas por los usuarios, lo que en China puede conllevar graves represalias, como por ejemplo en el caso del Premio Nobel de la Paz 2010, Liu Xiaobo que cumple condena por haber redactado, y publicado un manifiesto en el que él y otros cientos de ciudadanos chinos pedían reformas democráticas, entre ellas el fin de la censura.
Por otro lado, un funcionario de la Oficina de Información de Pekín señaló a la agencia de noticias Xinhua, bajo condición de "anonimato", que "la nueva normativa está destinada a proteger los intereses de los usuarios y a mejorar la credibilidad de la web".
En los últimos meses 'Weibo', uno de los 'microblogs' más usados en China perteneciente a Sina.com, ha aireado asuntos de interés público.
Sin embargo, grupos de defensa de la libertad de expresión y de los derechos humanos, como Amnistía Internacional señalan que el país asiático es uno de los más censores del mundo, con varios "ciberdisidentes" encarcelados, y cuenta con la tecnología más sofisticada para silenciar la red.
Enlace articulo original: http://www.elmundo.es/elmundo/2011/12/16/navegante/1324023629.html

domingo, 18 de diciembre de 2011

U97 Offroad, un completo tablet hecho íntegramente en España

Un nuevo dispositivo de alta gama desarrollado en nuestro país y con un precio bastante asequible.

Europa Press
Ugartee

El U97 Offroad es un 'tablet' diseñado en España que cuenta con la versión desarrollada del sistema operativo Android lo que permite optimizar mucho su rendimiento y sus recursos. Tiene una pantalla HD de 9,7 pulgadas.
En cuanto a su procesador es de 1,2Ghz y RAM de 1Gb en DDR3 que viene con dos USB, 2 cámaras de 2Mpx (una delantera y otra trasera) e incluye un módulo de Wifi de altas prestaciones, que facilita conectarse a una red con una calidad de navegación e intercambio de ficheros superior a una wifi convencional.
Además, existe el modelo sin 3G y otro con 3g HDSPA para navegar a la máxima velocidad posible independientemente de donde se encuentre el usuario.
Al utilizar el U97 Offroad, la versión desarrollada de Android se mejora algunas características ya existentes en este sistema y además se añade una mayor capacidad del 'tablet' como una barra de tareas que hace mucho mas cómodo el manejo de la misma.
Un «tablet» de buena calidad y bajo precio
Por lo que se refiere a la pantalla es la parte que mas encarece el producto ya que es de alta calidad de 9,7 pulgadas HD y multi táctil con la capacidad de 10 puntos de presión. Asimismo, cuenta con Flash 10.3.
A pesar de que las características están por debajo de más punteras del mercado, el U97 pretende hacer competencia a grandes marcas como Apple y Samsung ofreciendo las prestaciones mas altas posibles, pero reduciendo el precio. Y es que como aseguran desde la compañía, ofrecerán "una sólida alternativa para usuarios y empresas que quieran un 'tablet' de altas prestaciones, pero no necesiten tener el TOP del mercado".
Sin duda, el 'tablet' U97 Offroad se sitúa por encima de los llamados "Tablets baratos", en cuanto a prestaciones, hardware, diseño de software y capacidad. También contribuye a su asequible precio, que rondará los 350 euros, que aunque ha sido diseñado en España, se ensambla en China, como suele ocurrir con los productos de, por ejemplo, Apple.
Enlace articulo original: http://www.abc.es/20111218/tecnologia/abci-tablet-hecho-espana-201112181305.html

'No es que la libertad de expresión peligre en Rusia, es que directamente no hay'

  • 'La amenaza mayor es la regulación de los grandes medios de comunicación'
  • 'Vivimos en la era de la 'ciberguerra' desde hace ya bastante tiempo'
Pablo Romero | Madrid
Internet está protagonizando las movilizaciones en buena parte del mundo este año, como herramienta imprescindible para organizar a una ciudadanía cada vez más descontenta. Rusia no es una excepción, y las calles de sus ciudades son testigos de movilizaciones sin precedentes contra los últimos comicios presidenciales, que dieron la victoria al partido Rusia Unida (RU) del todopoderoso Vladimir Putin.
Ilya Ponomarev.
Ilya Ponomarev es, a sus 36 años, miembro de la Duma rusa y presidente del Comité de Alta Tecnología de la Cámara legislativa rusa. Invitado a Madrid por la Fundación Bankinter Innovación, este carismático político y emprendedor explica las particularidades de su país en cuanto a redes y libertad de expresión, la importancia de las herramientas 'online' en un momento de importantes cambios globales, y qué papel desempeñan activistas, empresas, seguridad y Estado.
Según Ponomarov, el verdadero riesgo de censura no se encuentra en la interceptación de las comunicaciones sino en la interpretación que se realicen de esos datos recogidos.
¿En qué consiste su trabajo en la Duma?
Soy el presidente del Comité 'High-Tech' (Alta Tecnología) de la Duma (Cámara Baja rusa), y mi trabajo es supervisar las innovaciones en diferentes aspectos. Trabajo por ejemplo sobre la legislación sobre fondos de inversión de riesgo, qué impuestos se aplican a las nuevas compañías -'start-ups'-, etc. Estoy involucrado en proyectos de este tipo. Antes de que se me eligiera para este puesto del Parlamento, trabajaba en parques de alta tecnología en Rusia. De esta manera, trabajo en todo lo que se trata de apoyar a los emprendedores.
¿También en lo que a legislación en tecnología se refiere?
Todo, en realidad. Incluyendo las infraestructuras, las relaciones entre los actores, actividades para conocer a gente. De hecho, un tercio de mi tiempo lo paso en EEUU tratando de traer a emprendedores prominentes a Rusia, especialmente a mi región, y trato de poner en contacto a diferentes empresas para facilitar la innovación.
¿Cuál es la fotografía de Internet, y especialmente las redes sociales, en Rusia hoy? ¿No existe una gran brecha tecnológica entre diferentes capas sociales, o entre el campo y la ciudad? Al menos, esa es la impresión que da.
En primer lugar, tengo que decir que Internet es digamos una realidad alternativa en Rusia. Hay un mundo que la gente ve en la calle, y luego está otro mundo muy diferente que la gente puede ver en la televisión nacional, que no tiene nada que ver con lo que se ve en la calle. Y luego existen muchas dimensiones en la propia Red. La foto de Internet es muy diferente de la foto que se puede palpar a pie de calle, aunque cada vez menos. Cerca del 60% de los rusos dispone de conexión o acceso a Internet, y el 40% más o menos se conecta de manera habitual. En algunas ciudades, como Moscú, esta tasa se acerca al 80%. En otras ciudades, como Novosibirsk (en Siberia) la cifra cae al 50%. Claro que en las zonas rurales el porcentaje cae en picado. De modo que sí, existe una gran brecha tecnológica como has mencionado, pero se está cerrando poco a poco.
Hay quien dice que la libertad de expresión está en peligro en Rusia -de alguna manera siempre ha sido así, pero ahora de forma particular- a pesar de la extensión de Internet...
Bueno, no es que la libertad de expresión esté en peligro en Rusia, es que directamente no hay libertad de expresión en Rusia.
Recientemente, el ex director del Servicio Federal de Seguridad (FSB, antiguo KGB) y ahora director del Consejo de Seguridad ruso, Nikolái Pátrushev, planteaba la necesidad de 'regular' Internet en Rusia por motivos de seguridad, aunque ha habido voces que alertan de un incremento -aún mayor- de la censura. ¿Qué cree usted que el Gobierno realmente quiere?
Bueno, Pátrushev no es el Gobierno, es el secretario del Consejo de Seguridad pero su puesto no tiene mucha influencia política, es más bien de carácter técnico. Pátrushev, sin embargo, personalmente es un portavoz muy prominente para una cierta parte de Rusia, por así decirlo. Básicamente influye en aquellos implicados en la seguridad. Por eso propaga una actitud muy clara sobre este asunto. Siempre que hay protestas en masa, manifestaciones en las calles, pretende quebrar la comunicación entre los activistas sociales y políticos que tratan de coordinar sus movimientosa través de Internet y entrenar a la gente sobre qué y qué no hacer. Obviamente, personas como él quieren controlar cuanto más mejor las comunicaciones; Pátrushev dice por ejemplo que los chinos son un ejemplo, que lo están haciendo bien…
A eso me refería yo...
Pero bueno, tengo que añadir que incluso Putin, que ideológicamente está muy cercano a esta parte de la elite rusa 8trelacionada con la seguridad), asegura que técnicamente es muy difícil -y políticamente imposible- regular todo este aspecto. Creo que ahora estamos más allá del punto de no retorno, de hecho ahora mismo sería imposible cargarse las libertades que 'de facto' existen en Internet porque la gente saldría a manifestarse a las calles en masa. Me da la impresión de que les asusta esto.
Bueno, parece que eso es lo que realmente está pasando ya en Rusia… En cualquier caso, ¿cree que de alguna manera el Gobierno ruso ejerce algún tipo de control sobre la Red, en cualquier caso, aunque sea como excusa para identificar riesgos para la seguridad nacional? Por ejemplo, hubo una polémica reciente relacionada con los datos encriptados de Gmail y Skype, aunque al final se descartó actuar contra estos servicios...
Una vez más, lo que habría que preguntarse es si son competentes en términos de Internet y de la comunicación en general. La gente del Gobierno está al límite de ese conocimiento, lo cierto es que no lo entiende muy bien, y entonces se está centrando en los aspectos técnicos. Lo que has mencionado, es decir, la noción de prohibir el uso de Skype porque se usa una tecnología de encriptación, por ejemplo, es ilustrativo, porque de verdad no creo que use una tecnología tan sofisticada como para que no se pueda romper. Pero una vez más, esta gente trata de atacar los bordes, las esquinas, en lugar del núcleo de los problemas. El caso de Skype remite de hecho a la cuestión de si tenemos una legislación que obligue a tener las comunicaciones desencriptadas. En EEUU, por ejemplo, no está permitido usar herramientas de encriptación, y en Rusia es la situación es similar.
Internet es algo global, no conoce fronteras… ¿No existe un riesgo de que el afán de control deje al país aislado?
Técnicamente es muy fácil, mira el caso de China. China lo hace, es un ejemplo que se podría recrear en Rusia técnicamente en una o dos semanas. El país cuenta con un instrumento llamado Sorm (similar a Echelon), un sistema para controlar, monitorizar y clasificar actividades en red. Este sistema se encuentra implantado en todos los ISP y proveedores de Internet, empresas de telefonía, etc. Y es público. De hecho, esta herramienta ha tenido su utilidad en la lucha contra el terrorismo. Varios terroristas han sido atrapados gracias a esta tecnología, ya que te permite buscar el origen de una comunicación determinada, en un área concreta y durante un tiempo particular. Cuando hay un ataque terrorista se puede acceder a todos los números, quién llama a quién, y ahí podemos establecer la identidad de los terroristas. Esto es así, es verdad. Pero la pregunta es realmente si toda esta tecnología puede usarse para la censura también. Lo cierto es que ahora mismo está prohibido usar esta herramienta para la censura, pero la gente que se dedica a la seguridad en Rusia de vez en cuando abusa de su uso porque otorga un gran poder. Ahí está el ejemplo de uno de nuestros principales activistas políticos, que estaba tratando de recaudar fondos a través de un servicio parecido a PayPal este verano en Rusia. Los de seguridad tenían registrados a todos los donantes, aunque eran anónimos en principio. Después dieron esta información a uno de los grupos de juventudes a favor del Gobierno, los cuales montaron una campaña de críticas contra estos donantes, en principio anónimos. Fue una locura y un gran escándalo, ya que obviamente todo esto era ilegal, pero claro, había que probar que se trataba de los de seguridad del estado, a pesar de que era más que obvio que ellos habían filtrado esta información.
¿Entonces dónde cree que está el equilibrio entre la ausencia de seguridad y el control absoluto por parte del Estado en la Red? Porque parece que se impone más el control...
Mira, creo que la clave es cómo se interpretan los datos que se recogen. Escuchar a alguien hablar por teléfono en el mundo de hoy en día es muy fácil de hacer. Hasta tu teléfono se puede interceptar fácilmente si usa tecnología GSM, existen aparatos muy sencillos que uno puede comprar en cualquier sitio para escuchar las conversaciones de móviles a nuestro alrededor. ¿Pero cómo se entiende lo que se está captando? Es decir, ¿cómo se procesan los datos? No basta con grabar la información, sino que la cuestión es cómo se usa luego. Se trata de un problema muy difícil de solucionar, y creo que la respuesta legal no es dejar utilizar o prohibir los aparatos, las herramientas o las redes. Se podrían usar 'firewalls', pero una vez más dudo que se hiciera algo parecido porque las consecuencias políticas serían muy duras (es técnicamente posible, pero políticamente inaceptable). Así que creo que la amenaza mayor es, precisamente, la regulación de los grandes medios de comunicación.
¿En serio?
Sí. El papel de los medios de comunicación de masa en Rusia es, ahora mismo, muy democrático (al menos desde mi punto de vista), pero está sujeto a una serie de requisitos impuestos por la legislación vigente. De esta manera, no se pueden utilizar palabrotas en un periódico, ya que se estaría violando la ética pública, por así llamarlo. Tampoco se puede se puede dar publicidad a extremistas conocidos en los medios… Son requisitos que yo, personalmente, considero lógicos y que existen en otros países. Pero si estos mismos requisitos se aplican a los individuos, entonces muy fácilmente podríamos cerrar todos los blogs, porque muchas veces se dice en ellos 'joder', 'mierda'... Es que se cerrarían todos los sitos web personales. al mismo tiempo, esta normativa se aplicaría a las compañías que dan servicios a millones de blogs, de manera que con que uno solo weblog usara una palabrota... ¿se cerraría el servidor completo, entendido éste como un medio de comunicación en sí? ¿A causa de un bloguero que hizo algo no permitido se pueden cerrar millones?
¿Está usted trabajando en la Duma para que este tipo de situaciones legales no se produzcan?
Sí, esa ha sido mi responsabilidad directa en los últimos dos años. Hemos creado una normativa para que los proveedores de servicios, de la plataforma de 'hosting', etc... no carguen con la responsabilidad de las acciones de sus usuarios. En su caso, se puede responsabilizar a las personas que están incumpliendo las normas. Por ejemplo, si alguien distribuye pornografía infantil, entonces Vodafone no tiene culpa por el hecho de que esos contenidos pasen por sus redes, sino que la persona que está enviando esas fotos carga con la responsabilidad y debe ser juzgada. Con las leyes rusas, sin embargo, es muy complicado hacer este tipo de rastreos en la Red. Si los servidores de un sitio están en Irlanda, el dominio está registrado en EEUU... pues la policía no sabe contra quién ir porque el caso estaría mucho más allá de su jurisdicción. Esto es algo que queremos cambiar, dentro de la ley. Existen contradicciones de carácter jurídico, es cierto, pero hay personas en el Gobierno que quieren simplificar el asunto aún más y sugieren que todas las páginas web sean consideradas medios de comunicación y así se pueda aplicar el sistema de cierre. Nosotros chocamos contra esta opinión y por ello nos ha costado mucho tiempo sacar adelante esta nueva normativa. Hemos alcanzado un compromiso -frágil, eso sí- con todas las agencias del Gobierno ruso para conseguirlo.
Ahora que algunos ciudadanos se han lanzado a las calles en ciudades rusas para protestar contra los últimos resultados electorales, ¿cree usted que se pueden controlar de alguna manera a os movimientos de activistas e 'indignados' se organizan en las redes precisamente mediante el control de dichas redes? ¿Es eso posible? ¿y es algo que el Gobierno pretende realmente?
Por supuesto que las cosas pueden controlarse, y de hecho creo que se controlan. Cuando estamos hablando de un grupo de unos cientos de personas, que tienen una relación entre sí, es realmente sencillo de controlar. Pero cuando estamos ante cientos de miles de personas que además van a salir a la calle, pues entonces ya no es tan fácil, porque salen a la calle y ya está: ahí se acaba cualquier intento de control en la Red. Por eso creo que este control no es relevante. En cualquier caso, sería relevante si el servicio por el que se organizan estos grupos se cerrara, pero ahora mismo por ley es imposible. Desde otro punto de vista, hay un principio muy famoso que además se inventó Franco, y que dice que hay que darle todo a los amigos y nada a los enemigos. Esto es algo que a Putin le encanta repetir, por cierto, diría que es uno de sus principios vitales. Por ejemplo, en lo que dura una manifestación en la calle no hay forma legal de cerrar Facebook para los manifestantes; sin embargo, se puede llamar a los operadores de red (existen tres principales operadores nacionales en Rusia) y la transmisión de datos de estos tres operadores de repente se cae para un teléfono en particular...
Bueno, pero la manifestación ya estaría en la calle y habría sido organizada con éxito...
Yo me refiero a que si hay alguna acción violenta de algún tipo prevista se tiene que coordinar, y esta coordinación se puede realizar gracias a Twitter, Facebook o en donde sea, como ya ha pasado en otros países. de esta forma, se cierran las redes y se pueden evitar estos ataques violentos coordinados. Es decir, se pueden mandar mensajes, se puede llamar por teléfono, pero no puedes subir nada a Internet...
Pues hasta donde yo sé, estas manifestaciones a las que me he referido son mayoritariamente pacíficas. Quiero decir, que no tiene sentido tratar de abortar una coordinación para unos actos violentos que no existen de hecho.
Claro, son pacíficas, estoy al 100% de acuerdo. Lo que pasa es que los resposables de seguridad están asustados, les asusta la posibilidad de que hayan acciones violentas. Para asegurarse del todo que esto no llegue a suceder, por eso hacen lo que hacen. Lo que estoy diciendo es que no importa si tiene o no sentido, lo que digo es que se puede hacer y de hecho se hace sin que exista una ley de por medio: los jefes de seguridad sólo tienen que levantar el teléfono y hablar con determinadas personas para que realicen cosas de este estilo.Por ejempo, hemos constatado también en la red social más popular del país, Vkontakte, cuando hubo protestas en Bielorrusia, los servicios de seguridad bielorrusos pidieron que se cerraran los sitios que coordinaban los grupos de protesta. Vkontakte proporcionó la información necesaria. Cuando los de seguridad de Rusia les pidieron que hicieran lo mismo durante las últiomas protestas, no lo hicieron. Básicamente lo que esto significa es que la administración del servicio tiene un marcado carácter político. O sea, que sí dan esta información cuando quieren. Una vez más, lo que digo es que todo esto está pasando fuera del entorno legal en Rusia, no son acciones legales.
Para terminar con este asunto, ¿cree que el uso cada vez mayor de redes sociales -y en general de herramientas sociales en Internet- está cambiando la realidad política o social en su país, en concreto, y en el resto del mundo, en general?
Sí, creo que está cambiando todo, y mucho. Básicamente la mitad de la población no está en la Red, y esta mitad de la población tiene una menor actividad económica, política y social. Es muy sumisa, pues son básicamente comunistas o bien votan a quien esté en el poder: resultan muy conservadores, muy conformistas. Después tenemos a la otra mitad de la población, la que está conectada a Internet, y éstos son los que directamente no votan porque no les gustan los partidos, piensan que viven en una sociedad distinta, no les importa y prefieren disfrutar de la vida. Hasta ahora no se molestaban en participar en esto. Pero es que ahora esta gente sí es activa políticamente, y son los que se se están manifestando últimamente. Normalmente los que protestan en la calle suelen ser los comunistas y los conformistas, cuando se les decía que tenían que luchar contra los impuestos que suben o los salarios que bajan salían a la calle. Un millar de personas o dos cada vez. Estos se podría decir que son los manifestantes 'tradicionales', lo que lo hacen siempre. Y no tienen ningún impacto. Pero ahora estamos hablando de gente que sale a la calle y es económicamente activa y que nunca jamás en su vida ha participado en ningún movimiento político. Y éstos son los recientemente movilizados a través de las redes sociales... Esto sí que supone un auténtico cambio.
Para finalizar, quisiera su opinión sobre el controvertido término 'ciberguerra'. Parece que los expertos se muestran divididos: algunos niegan que exista como tal más allá de los titulares de prensa, otros aseguran que es algo inevitable. Por otro lado, los ataques a sistemas industriales (mediante troyanos y 'malware' como Stuxnet o Duqu...) han disparado las alarmas sobre la posibilidad de ataques informáticos a infraestructuras con consecuencias imprevisibles. ¿Estamos en la era de la 'ciberguerra' o aún es pronto para afirmar tal cosa?
Creo de hecho que vivimos en la era de la 'ciberguerra' desde hace ya bastante tiempo. Creo que la amenaza es más que real. Y creo que nadie se ha dado cuenta todavía de lo real que es esta amenaza. Por lo que hemos visto hasta ahora, en Rusia son muy común los ataques de distribución de servicio (DDoS), los más primitivos, de grupos progubernamentales contra las plataformas de blogueros actuivistas, para tratar de bloquearlos.
Tambien recuerdo los ataques provenientes de Rusia contra sitios web estonios hace unos años, algo similar a esto...
Sí, sí, en Estonia, en Georgia... Sí que se utilizan estos ataques, aunque yo no diría que este tipo de ataques sean parte de una 'ciberguerra', sino más bien se trata de 'cibervandalismo' al ser protagonizada por un movimiento social de jóveneas; tiene otro cariz. Pero bueno, al fin y al cabo realizar este tipo de actividades resulta barato y efectivo. Si además vemos cómo cada vez más se tiende a la computación en la 'nube', estas amenazas irán disminuyendo en el tiempo. La amenaza más importante se da en el mundo real, y el mundo cibernético está presente desde hace años en la seguridad nacional real. Por ejemplo, sabemos perfectamente que en EEUU la tercera parte de sus ingenieros de 'software' son chinos. Estoy completamente seguro que los sistemas de 'software' estadounidenses son transparentes para los militares chinos, no me cabe duda sobre esto. Sobre todo porque sé cómo piensan los americanos sobre la seguridad, siempre tienen unos conceptos muy sencillos sobre ella. Y luego conozco a muchos expertos sobre seguridad de datos en Rusia y les han contactado servicios de inteligencia de países de todo tipo (grandes y pequeños) para entrar en diferentes servidores de otros Gobiernos. Normalmente el modo de actuar es introducir una aplicación 'dormida' en un sistema, algo que se pueda usar después y que permanezca oculta y latente, para que resulte indetectable.

sábado, 17 de diciembre de 2011

Nuevo récord de transferencia de datos: 186 gigabits por segundo

Científicos consiguen una velocidad espectacular en red que permitiría llenar 100.000 discos Blue-ray en un día.

NEOTEO.
NeoTeo
La demanda de datos aumenta más que la velocidad disponible

A medida que crece el volumen de datos y nuestra demanda de ellos, la necesidad de transferencias más rápidas y seguras se convierte en un factor crítico para la evolución tanto de internet como de todas las tecnologías que dependen de la red de redes. En 2009, se alcanzó una velocidad máxima de transferencia de 119 gigabits por segundo, estableciendo así un nuevo récord, pero a mediados de noviembre, dicha marca fue pulverizada por un equipo especial de investigadores pertenecientes a varias universidades e institutos. ¿Cuál es el nuevo límite a superar? 186 Gigabits por segundo, algo así como un terabyte cada 43 segundos.
Cuando uno logra acceso por primera vez a una conexión ADSL de cinco megabits por segundo, le parece un salto de calidad y velocidad impresionante, pero no estaría mal contar con un poco más de margen. La razón es sencilla: Estamos transfiriendo cada vez más datos, la drástica mejora en las tecnologías multimedia ha incrementado la calidad tanto del audio como del vídeo, hay cada vez más dispositivos que dependen de la nube para funcionar, y por supuesto, esta tendencia sólo parece tener espacio para acelerarse. Realizar streaming en 1080p debería ser algo común para cualquier usuario, sin embargo, la velocidad de conexión sigue siendo uno de los factores limitantes más importantes. La demanda es cada vez más grande, y son muchos los usuarios que están dispuestos a pagar por más velocidad. El balón está del lado de los proveedores, y a nivel global, se podría decir que están decepcionando.
Sin embargo, tenemos buenas noticias por el lado “científico” de las conexiones de red, ya que un variado equipo de investigadores provenientes de diferentes universidades e institutos (Caltech, CERN, U. de Victoria, U. de Michigan, Florida I.U., CANARIE, UCSD, Universidades Estatales de Rio de Janeiro y São Paulo, y otros) han logrado establecer una conexión de alta velocidad entre el Centro de Computación de la Universidad de Victoria y el Centro de Convenciones del Estado de Washington en Seattle, separados por poco menos de 120 kilómetros, mientras que durante la edición 2011 de la conferencia SuperComputing repitieron la operación entre el puesto de Caltech en la conferencia, y diferentes lugares de los Estados Unidos, Brasil y Corea del Sur. La conexión contó con un pico máximo de 98 gigabits por segundo en una dirección, y 88 gigabits por segundo en la dirección opuesta, alcanzando así un nuevo récord de transferencia de red “full-duplex” de 186 gigabits por segundo.
A la hora de calcular equivalencias, los números son escalofriantes. Estamos hablando de dos millones de gigabytes, o cien mil discos Blu-ray completos en un día. Llenarías un disco duro de un terabyte en menos de un minuto, aunque en ese caso no habría disco duro que valga para hacer frente a semejante velocidad. Además de los múltiples beneficios que podríamos obtener a nivel casero, un incremento drástico en las velocidades de conexión también beneficiaría en gran medida al mundo de la ciencia. Sin ir más lejos, el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) ya demandó el proceso y análisis de más de cien petabytes de datos, un volumen de información que las conexiones actuales no pueden enfrentar. Se espera que el LHC aumente dicho volumen de datos en mil veces, y que debería estar al alcance de científicos de todo el mundo en cuestión de horas. 186 gigabits por segundo son el nuevo récord, pero a este ritmo, necesitaremos mucho más.

Facebook contra (el otro) Mark Zuckerberg

Sal Emergui | Jerusalén

¿Es posible que Facebook lleve a los tribunales a Mark Zuckerberg? Pues sí. La popular red social le amenaza con una demanda multimillonaria. O al menos al nombre de su joven fundador. El que acaba de adoptar de forma oficial el israelí Rotem Guez como respuesta a su litigio con el gigante de Internet.
Rotem Guez, o Mark Zuckerberg | Canal 2

Israel, uno de los países con más usuarios de Facebook en todo el mundo en proporción a su población, tiene su particular Mark Zuckerberg.
Un empresario de Haifa especializado en anuncios en Internet que en su miniguerra con la famosa red social ha empleado un arma sorprendente: cambiar su nombre y apellido por el del estadounidense. Desde el miércoles, en su carné de identidad está escrito Mark Zuckerberg.
Todo empezó con su empresa 'Like Store', una  tienda virtual de venta de  'likes' en Facebook. El servicio -proporcionar hasta 10.000 'seguidores ficticios'- tuvo mucha demanda entre anunciantes y compañías.
A Facebook le hizo menos gracia y hace tres meses le envió una carta amenazándole con una demanda multimillonaria. "Sus actividades violan las condiciones de uso y son ilegales. Facebook le exige cesar sus actos de forma inmediata", le advirtieron.
Rotem hizo caso omiso a la advertencia e incluso se creyó que era una broma. Pero Facebook no estaba para cachondeo. Al cabo de unas semanas, no aceptó restaurar su cuenta personal y le impidió usar los productos de la compañía.
La respuesta
Fue entonces cuando Rotem (32) respondió a su manera. Sin  avisar a su esposa Raquel ni al resto de familia, se personó en las dependencias del ministerio de Interior. Entró como el anónimo Rotem Guez y salió como el conocido Mark Zuckerberg.
"La supervisora se dio cuenta enseguida que me refería al famoso creador de Facebook y quiso evitarlo alegando que puede confundir o engañar al público. Yo respondí que no se trata de Dios. Al final mi solicitud fue aprobada. Ahora tengo que llevar este nombre los próximos siete años", afirma, aludiendo el periodo en el que un ciudadano puede cambiar su nombre.
El protagonista de esta historia fue al ministerio con una cámara oculta para eternizar el 'momento histórico'. "Tengo mis razones para hacerlo. Mark Zuckerberg no vive aquí. Además, es un nombre judío", le dijo a al funcionaria que finalmente accedió a la extraña y provocativa petición.
Gracioso
"Me pareció gracioso. Además Facebook dice que sólo ellos pueden dar 'likes' así que como sólo Facebook y Mark Zuckerberg pueden hacerlo, pues yo también porque soy Mark Zuckerberg", justifica, sonriendo, una acción que tiene también una clara motivación publicitaria.
Preguntada en varios medios locales, su esposa intenta quitarle dramatismo: "La verdad es que no me consultó antes de hacerlo pero yo ya le conozco. Es un niño grande y creativo... Ya estoy acostumbrada a sus locuras infantiles".
Pero Facebook no está acostumbrado y seguramente esta "locura infantil" no será muy bien recibida por el auténtico Mark Zuckerberg. Sus asesores legales deben ahora estudiar si demandan a su jefe. De ser así, asistiríamos a un juicio sin precedentes: "Se abre el caso de Facebook contra el señor Mark Zuckerberg".
Ante una posible nueva carta de la empresa, el israelí confiesa: "Me muero de ganas por ver sus caras cuando vean el nombre en el sobre".
Enlace articulo original: http://www.elmundo.es/elmundo/2011/12/16/navegante/1324028835.html

viernes, 16 de diciembre de 2011

Más de cien millones de europeos nunca han utilizado internet

Una brecha digital divide a los países del norte de Europa de los del sur, que tienen un acceso mucho menor a la tecnología. En España están conectados seis de cada diez hogares.

Ep / Madrid

Archivo

Casi un tercio de los 500 millones de personas que viven en la Unión Europea nunca ha usado internet. En concreto, hay una amplia división entre el norte de Europa, más experimentado en temas tecnológicos, y el sur y el este, más pobre, según Eurostat, la agencia de estadísticas de la UE. Más de la mitad de la población de Rumanía y algo menos de la mitad de quienes residen en Bulgaria, Grecia, Chipre y Portugal no tienen acceso a la Red desde casa.
Además de destacar las disparidades geográficas en una de las regiones más desarrolladas del mundo, las cifras subrayan la falta de oportunidades que tiene la población de las comunidades más pobres para participar en avances como internet, que han proporcionado productos y servicios a menor costo a millones de personas.
"Para muchas personas hoy parece difícil vivir sin Internet", dice Eurostat."Sin embargo, una parte cada vez menor, pero aún así no insignificante, de la población de la UE nunca lo ha usado", añade. Un 24% de la población de entre 16 y 74 años de los 27 países de la Unión nunca ha navegado en la Red.
Aunque el acceso general a la vida digital ha aumentado en los últimos cinco años, las diferencias son aún amplias, con apenas un 45 por ciento de la población conectada en Bulgaria, frente al 94 por ciento en Holanda. Otros de los países más avanzados en cuanto a conexión a Internet son Luxemburgo, Suecia y Dinamarca, que tienen todos unos índices por encima del 90 por ciento. En la parte baja de la tabla, un 54 por ciento de quienes residen en Rumanía nunca ha usado Internet, ya sea a través de un acceso en casa, en un cibercafé o en un móvil avanzado.
Modesta España
Quizás uno de los resultados más sorprendentes de la encuesta fue que España, una economía moderna en el seno de Europa, tiene un índice relativamente modesto de acceso a Internet y de comercio electrónico: solo el 64 por ciento de los hogares están conectados y sólo el 39 por ciento de la población compra online, según las cifras.
Los países con índices de uso más bajo también tienden a ser los que poseen el menor número de conexiones fijas de banda ancha y quienes hacen un uso menor del comercio electrónico.
Los negocios en línea están más avanzados en el Reino Unido, Dinamarca y Suecia, donde contribuyeron con entre un 5,8 por ciento y un 7,2 por ciento al Producto Interno Bruto del 2009, según el grupo Boston Consulting. Los índices más bajos se registraron de nuevo en Rumanía y Bulgaria, con apenas un 13 por ciento de los encuestados. Para ver los resultados completos del sondeo, haga clic aquí.
Enlace articulo original: http://www.abc.es/20111215/tecnologia/abci-cien-millones-europeos-nunca-201112151132.html